ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones adecuadas con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple episodio de acidez ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que facilite percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de manera violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún mas info no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una extremidad en la zona alta del tronco y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page